Filosofía: ¿Qué es? ¿Para qué?
El significado de la palabra Filosofía ha venido evolucionando a lo largo de la historia. Por ello, haremos referencia a este término desde tres perspectivas diferentes: Etimología, definición real y cosmovisión.
La filosofía se sitúa en el ámbito de las ciencias especulativas, puesto que no se conforma con buscar causas inmediatas o mediatas sino que pretende encontrar las causas últimas de toda realidad partiendo de la experiencia. Por todo lo anterior, la filosofía es considerada también, como una ciencia "universal".
La Filosofía como amor por la sabiduría
El término "filosofía" proviene de dos raíces griegas, filos y sofia, que significan respectivamente, amor y sabiduría. Filosofía es, pues, "amor por la sabiduría", es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que recibe el nombre de sabiduría. Cuando decimos que el filósofo es amante de la sabiduría estamos haciendo referencia a que no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que tiene o se siente atraído por ella.
En el sentido griego, la palabra sabiduría es definida como un conocimiento superior que normalmente adquirimos con la vida diaria. Esta no es de tipo conceptual o académico, por el contrario es un conocimiento intuitivo (holístico), y por tanto no puede expresarse fácilmente por medio de palabras.
La Filosofía como definición real
La definición de dicho término es el conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que contribuyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y esencia de las cosas, así como la verdad, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento, la existencia, en otras palabras el ser.
De acuerdo con la filosofía tradicional, que se originó en Aristóteles y se prolongó en Santo Tomás de Aquino, la esencia de la filosofía se define de la siguiente manera: "ciencia de todas las cosas desde el punto de sus causas supremas".
- La filosofía es una ciencia. En la tradición aristotélico-tomista se define la ciencia como un conocimiento cierto de las cosas por sus causas. La filosofía se considera, pues, como una ciencia en tanto que alude a las causas de los hechos estudiados.
- La filosofía, además, estudia todas las cosas. Tanto las materiales como las espirituales, las visibles o las invisibles, las mentales o las extra mentales. Se trata de la ciencia más universal que se pueda imaginar.
La Filosofía como cosmovisión
La filosofía presenta un modelo del universo en su totalidad. Este modelo suele llamarse cosmovisión, por ello podemos estudiar a la filosofía como sinónimo cosmovisión.
Una cosmovisión, como su nombre lo indica, es un conjunto de ideas que nos describen el modo como percibimos el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones que nos rodean. Cada persona tiene su propia cosmovisión, cada uno juzga a su manera los hechos que lo rodean. Se dice entonces que cada uno tiene su propia filosofía, su propia perspectiva para percibir sus circunstancias. A esta peculiar manera para captar las cosas es lo que se ha llamado cosmovisión o filosofía. La cosmovisión es pues, el conjunto de conceptos, intuiciones, principios y valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una postura frente a los hechos que la rodean.
La importancia de la Filosofía
La importancia de la Filosofía
La Filosofía, que por definición, por etimología y por esencia, se describe a sí misma como amor por la sabiduría, tiene el objetivo fundamental de enseñarnos a pensar, a discurrir con la cabeza, a formar criterios, a tener espíritu crítico y, por lo tanto, a tener personalidad , a saber discutir con argumentos y a cultivar nuestro ser.
Ramas de la Filosofía
Ramas de la Filosofía
- Lógica: La lógica se encarga del estudio de los principios de toda inferencia valida, entendiendo como inferencia a todo acto en el que a partir de premisas, se afirma una conclusión.
- Epistemología: Tiene como objeto de estudio los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
- Axiología: Estudia la naturaleza de los valores y todo juicio valorativo.
- Ontología: Es una de las ramas de la metafísica que se encarga del estudio de entidades mentales como ideas y pensamientos.
- Cosmología: Tiene por objeto de estudio el universo teniendo en cuenta los seres finitos que se encuentran en él, y por tanto, su esencia, origen, leyes o caracteres.
- Ética: Estudia la moral, y todo lo que concierne a la manifestación de las virtudes, deberes y lo referente a la felicidad.
- Estética: Se encarga del estudio de la percepción y la esencia de la belleza.
- Metafísica: Se encarga del estudio de los principios fundamentales de la realidad, lo referente a nuestra manera de entender el mundo, en otras palabras estudia el ser.
Esquema que sintetiza la información anterior, realizado en clase:
Filosofía, (n.d.) de http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia
Que es la filosofía, (n.d.), http: quees.la/filosofía
Ramas de la filosofía, (2012) de http://saberia.com/2012/03/cuales-son-las-rmas-de-la-filosofía
http://fluvium.org/texto/cultura/cul303.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario