jueves, 26 de mayo de 2016

Bienvenidos a este blog cuyo objetivo es el de invitarlos a conocer y reflexionar sobre los temas filosóficos esenciales en nuestra vida.




Yo soy una estudiante del CBTis 149  “Conspiración de Valladolid” ubicado en Morelia, Michoacán; como muchos de los que me honran con su vista a este sitio, lo que yo busco con la elaboración de este, como ya se había mencionado,  es dar a conocer temas filosóficos esenciales en nuestra vida, para lograr que  reflexiones sobre estos y  así puedas cuestionar y/o crear tu  filosofía, así como compartir los conocimientos que adquirí en la materia “temas de Filosofía” y  mi nueva manera de ver el mundo en el que me desenvuelvo. 
Me es grato compartirles que realice el blog como sugerencia de mi profesor de Filosofía Miguel Ángel Torres Reyes. Decidí llevar a cabo este proyecto puesto que me agrada mucho la idea de poder compartir y ayudar a las personas que lo visiten.
Creo que todos tenemos potencial para reflexionar y expresar sobre los temas que nos parecen interesantes, solo que en variadas ocasiones no nos creemos con la capacidad y decidimos renunciar a lo que queremos antes de intentar lograrlo; no sé si es bueno o malo este blog, pero buscare que sea lo mejor posible  e interesantes para ustedes.

Me despido esperando cumplir con sus expectativas y que sea de su agrado; espero recibir sus comentarios y aportes para mejorar juntos el blog.








 "El amor"
La palabra amor se usa para todo, difícilmente podemos encontrar una palabra con mayor numero de significados. Sirve para designar el apego de una persona a otra, la sensación de afecto, la comprensión, la actividad sexual, la generosidad, el compromiso, el enamoramiento, entre otros.




Escuchamos la palabra amor y pensamos, invariablemente, en una pareja o en el amor romántico; todos parecemos estar familiarizados con este concepto, sin embargo, es más complicado definir el amor como idea o incluso como sentimiento.






La gente evoluciona en su modo de amar y, por lo tanto, es posible detectar varios niveles de amor. Se puede distinguir por lo menos, doce tipos de amor, y lo usual es que coexisten varios de ellos en la misma persona. La característica común a todos ellos es la fuerza unitiva y armonizante entre dos o más individuos; a continuación se muestran estos:







El amor es el resultado de la complementariedad química, psíquica, intelectual y social, es decir, la atracción física y emocional, y de la afinidad intelectual y social entre las personas.
El amor es una de las fuerzas más grandes del mundo que nos puede hacer sentir muy bien y en completa felicidad, por el cual podemos lograr grande cosas si este es correspondido , o mal y tristes, de no ser así. Este es uno de los sentimiento más hermosos que podemos experimentar, a través del cual mostramos nuestros sentimientos  y emociones, buscando lo mejor para la otra persona y para nosotros mismos. Es un sentimiento difícil de entender que las personas creen encontrar muy fácilmente, puesto que en muchas ocasiones nos equivocamos creyendo que es amor y lo que realmente sentimos es mera atracción  física hacia la otra persona, que es muy diferente a amarla.
Las personas nos encontramos en una búsqueda constante de la felicidad y el amor en una sola persona, y claro es una manera de encontrarla pero no es así, el amor lo encontramos realmente en las personas que nos quieren  y siempre nos ayudaran y apoyaran cuando lo necesitemos y estos son nuestra familia, amigos  y también la pareja (pero no solo esta).
Así que si decides enamorarte hazlo pero conscientemente, no solo dejándote llevar por la simple atracción, que no es más que un aspecto sensible de la persona; el verdadero amor lo encontramos conociendo los aspectos profundos de la persona (gustos, pensamientos, defectos, metas, entre otro), y haciendo de sus defectos características mínimas que juntos pueden mejorar y seguir adelante si así lo creen conveniente; una vez que lo conoces de esta manera veras si lo que sientes es realmente amor.
Recuerda que tu familia es el más grande amor que puedes tener, por ello valorala y demuéstrale a cada uno de sus integrantes cuanto lo quieres; no sigas gastando tu vida  en personas y cosas que no valen la pena.

"No recibimos una vida corta sino que somos nosotros quienes nos encargamos de acortarla"
                                                                                                -Séneca





Fuentes consultadas:



Gutierrez Saez Raul "Intoduccion a la filosofia".Esfinge. Octava Edicion, Mexico.

"El amor"
Revista Digital Universitaria, (2008), de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/int92.htm

"La vida"

El hombre no solo vive como ser biológico sino que es también un animal simbólico con la necesidad de trascender su materialidad y darle un sentido a su existencia más allá de los límites de lo físico.

En esta ocasión reflexionaremos sobre el tema de la vida, la cual puede estar definida desde diversos enfoques; siendo la noción más habitual aquella que se vincula a la biología y sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crece, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombre, animales y plantas, por ejemplo, de objetos como una roca o una mesa (sin vida).

La vida es definida también, como el estado de actividad de los seres orgánicos, así como la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee.

Aristóteles, en su libro Acerca del alma (1983, 168), parece identificar vida y alma. Al referirse al hombre dice que es el ser que nace, se alimenta, crece, se reproduce, envejece y muere, siente, apetece, se desplaza, entiende, razona y habla. El conjunto de estas actividades se suele denominar vida. Por lo que la vida, para Aristóteles, es una actividad. 

Tomás de Aquino hace consistir la vida en el movimiento: "Son vivientes aquellos seres que se mueven a sí mismos". La vida es, en pocas palabras, un misterio.




"La vida es una gratitud, un proyecto y una responsabilidad"

Las leyes de la vida son las leyes de nuestra propia existencia y, por lo mismo, ellas encierran la explicación de nuestro fin y destino. 





Consciencia personal


"Es la consciencia que nos dirige"


La conciencia personal es la capacidad que tenemos para coordinar el mundo interno que confrontamos. Es entonces, un juicio de razón del "yo" que está basado en las directrices éticas y morales.
Es importante mencionar que para emitir un juicio de conciencia bien-mal de un acto, se requiere de una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoye este juicio moral.
La conciencia personal consiste en la capacidad que tiene cada persona de verse así misma, de identificarse en cada grupo y también de conocer a las personas que conforman su entorno, emitiendo juicios morales que rijan su conducta y la enfoquen a accionar en pro de todos.

 El buen vivir

El buen vivir viene de las palabras indígenas Sumak Kawsay que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio no solo con la comunidad sino también con la naturaleza, por lo que también es conocido como el Buen convivir.
El pensamiento ancestral del buen vivir, es un paradigma viejo-nuevo, que propone una vida en equilibrio, con relaciones armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la madre tierra a la que pertenecemos.



En los tiempos de crisis global que estamos viviendo ahora, el buen vivir viene del pensamiento de pueblos andinos, como propuesta alternativa al sistema actual que se encuentra basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Este es una alternativa práctica para luchar en contra de la explotación masiva de nuestro planeta, defendido así la madre tierra y la vida, por todo ello el buen vivir aboga por el trabajo global y la unidad.

Conclusión:

La vida más que ser un proceso biológico por el que pasamos los seres humanos, es  la oportunidad para ser felices y lograr lo que nos hemos propuesto alcanzar, así mismo esta es un largo, en ocasiones corto, camino por el que transitamos sin regreso, el cual nos presenta retos y satisfacciones pero sobre todo situaciones, objetos y personas con las que podremos ser FELICES. Es de gran importancia que todos los seres humanos tengamos uno o varios sentidos en la vida pues estos nos alentaran para seguir hasta conseguir lograr nuestras metas.
La vida  es un camino en el cual nos encontramos transitando todos, sin ponernos a reflexionar que algún día llegaremos al final de esta: la muerte, esta es la realidad a la que nos enfrentamos día con día; realidad que en muchas ocasiones no valoramos pues  nos pasamos la vida creyendo que podremos disponer del tiempo a nuestro antojo cuando no es así, dejando de lado esas pequeñas cosas y/o personas  que se encuentran a nuestro alrededor y que podrían hacer de nuestro día especial y diferente a los otro, cayendo en la monotonía sin disfrutar de la vida que tenemos.
Si bien es cierto que no sabemos cuándo llegara la hora de nuestra partida, debemos estar conscientes que nadie vive por siempre, pero todos vivimos perdiendo el tiempo en problemas, objetos y/o personas que no valen la pena. Somos nosotros mismos los que nos encargamos de ir gastando en cosas inútiles, que nos hacen infelices, por supuesto que existen personas que viven desmedido pues se justifican diciendo que solo se vive una vez, lo cual tampoco es lo más correcto. Lo ideal es lograr un equilibrio entre ambos maneras de disfrutar la vida y no abusar de ninguno de estos dos extremos, tal como nos lo propone Aristóteles con su teoría del punto medio.  







Fuentes consultadas:


http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-significado-de-la-vida


http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2002/abril.html


http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/


martes, 24 de mayo de 2016


"El arte en la filosofía"


La estética es la disciplina filosófica encargada de reflexionar sobre la belleza y el arte. Esta no intenta el estudio de algún arte en particular, es decir, de alguna manifestación artística, época o lugar determinado, sino que su único fin consiste en el estudio del arte de manera general. En otras palabras, la estética trata todo lo bello (entendido en el sentido que abarca lo artístico, gracioso, lindo, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de creación de las obras de arte.



Pero, ¿Qué es el arte?

Se llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa la visión que tiene del mundo que lo rodea, así como ideas, emisiones, sentimientos, estados de animo, ideas y formas de pensar; todo ello a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 
Para Platón, el arte es la habilidad o capacidad creadora del ser humano tanto en lo material como en lo intelectual. Asi, la estetica no corresponde a lo que es agradable  o a los sentidos debido a que es objeto de admiracion y no de deseo.
Por su parte para Aristóteles, la belleza es buena aunque no odo bueno es bello; la belleza es agradable aunque no todo placer es bello, por lo tanto, la belleza ha de ser buena y agradable a la vez.

El arte es una forma de conocimiento intuitivo  que abarca distintos medios como la pintura, la escritura, el grabado,  el dibujo, las artes decorativas, la arquitectura, la música, la literatura.



El cine y la filosofía



No es raro pensar que  la relación entre el cine y la filosofía es como la mezcla del agua y el aceite puesto que el tan solo pensar en cine es sinónimo de diversión, risas, drama y sentimientos; en cambio la filosofía la relacionamos con el pensamiento, con la razón y  con el reflexionar. Sin embargo, a lo largo de la historia podemos encontrar autores que han hecho un híbrido entre ambos, cineastas capaces de alcanzar mensajes filosóficos a través de sus películas.
Se puede decir que la relación entre ambos no es  tan descabellada ya que el cine es usado como un medio  de expresión visual a partir de una sucesión de imágenes.
El cineasta cuneta con la libertad de expresar a través de su arte lo que el desee, incluyendo filosofía, disponiendo del cine como un objeto/medio más para realizar sus indagaciones o expresar sus ideas.




El cuento y la filosofía

El cuento filosófico comparte ciertas características de los cuentos tradicionales por su objetivo meramente filosófico. Este debe suscitar la reflexión del lector, para ello el autor hace uso de una critica de la situación actual.
El cuento filosófico pertenece también a la literatura de diversión y a la literatura de ideas. Como ejemplo de estos tenemos:
*Parodia.
*Caricatura.
*Ironía.
*Humor negro.

 La poesía y la filosofía

La filosofía usa la expresión escrita para poder producirse, pues no basta el habla y el dialogo para expresar el acto filosófico.
La filosofía es la literatura del conocimiento. El filosofo es, según Platón, siempre escritor.
Poesía es la palabra. La palabra que, emitida, vuela y se encuentra a quien la lanza. Poesía es la palabra, en la que descansa lo eterno para permanecer.

A continuación se presenta el esquema correspondiente a la síntesis de la información anterior:



En muchas ocasiones al hablar sobre el arte y la filosofía como un conjunto que interaccionan para expresar un mensaje filosófico nos podría parecer un tanto descabellada esta relación, puesto que el arte la llevamos por el camino  que sigue el cine, la poesía, el cuento, la música u otros medios  artísticos que parecerán invitarnos a la diversión, las risas, el drama y los sentimientos; mientras que la filosofía la relacionamos con el pensamiento, con la reflexión, la razón y el estudio. Sin darnos cuenta que estas puede estar íntimamente relacionadas con el fin de lograr expresarnos mensajes filosóficos a través del arte en cualquiera de sus medios.
Esta interacción se ha venido dando desde tiempos atrás en donde el creador hace uso de los recursos visuales (cine), literarios (cuento), plásticos (esculturas, pinturas), lingüísticos (poesía) y sonoros (música), para lograr su objetivo. Las obras de arte son una muy buena manera de expresar y compartir lo que pensamos, nuestra visión del mundo que nos rodea, nuestras ideas y pensamientos, en fin todo lo que deseemos que los demás sepan.



Fuentes consultadas:
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-arte/filosofia-del-arte
http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis567/Michaud.html
http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm
http://www.cultura10.com/definicion-y-caracteristicas-del-cuento-filosofico/
http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/editorial_cine_y_filosofia

"La felicidad"

En términos generales la felicidad puede entenderse como el sumo bien  que el ser humano siempre lucha por alcanzar.
Para Platón, la felicidad está en el movimiento tranquilo, es decir, en evolución o cambio sereno de las cosas.

Aristóteles señalo que un día feliz no nos hace que podamos llamar feliz a un hombre. De ahí que la felicidad no pueda ser solo un estado emocional, solo un placer puntual o solo un bienestar pasajero.



La realización de una buena acción puede proporcionarnos un instante de felicidad, pero no la felicidad plena, puesto que esta hace referencia al conjunto de nuestras acciones, a la suma de todos nuestros actos, es decir, al conjunto de nuestro obrar día con día.


La felicidad verdadera, según Lucio Séneca

"La vida humana tiene una naturaleza, algo que la define y hace ser lo que es: la razón. La persona es feliz cuando coincide consigo misma  es decir, siendo fiel a esa naturaleza racional".

 Lo que el filósofo griego Séneca nos propone es que la vida feliz la podemos encontrar si estamos conforme con notros mismos y la vida que tenemos, es decir, aceptándonos como somos y buscando situaciones, cosas y personas buenas no en apariencia sino que sean hermosas por lo que tienen oculto, que permitan crear lazos sólidos y duraderos. No es difícil lograr nuestra propia felicidad puesto que, si le encontramos un sentido a cada acción que llevamos a cabo podemos encontrar satisfacción en estas, aunque sea a una acción que parezca mínima y/o común.



Punto medio de Aristóteles

El filósofo griego Aristóteles, quien sobre la teoría de los dos mundos de su maestro Platón definió la mayor parte de sus virtudes como el punto medio entre dos extremos, dijo: " La felicidad es el fin de todos nuestros hecho El dichoso ha de vivir bien y obrar bien, es decir, con el propósito de un buen vivir y un buen obrar".

Interpretación:
Para Platón, maestro de Aristóteles, el bien, la sabiduría  y la felicidad solo se logra alcanzar por personas que ascienden al mundo superior o ideal, ya que solo ahí podrán experimentar la felicidad. Sin embargo, su discípulo Aristóteles en sana critica propuso la teoría del punto medio que significa lograr el equilibrio entre el mundo ideal y el mundo sensible o material de Platón, pues también se requiere la prosperidad (bienes), para lograr la felicidad en las personas. 


                                              Prof. Lic. Miguel Ángel Torres Reyes


A continuación se muestra un esquema que sintetiza la información anterior:



En variadas ocasiones creemos que la felicidad es solo un estado de ánimo, pero la realidad es otra puesto que no solo es un estado de ánimo, una actitud, una disposición emocional o un bienestar pasajero; la felicidad va más allá de lo simple, es aquel bien que todos los seres humanos nos encontramos buscando, pues por un momento o un día de felicidad no podemos decir que somos felices. Esta la podemos encontrar en donde menos nos esperamos, ya que no solo la encontramos en las personas sino que también en otros seres vivos, algunos objetos, e incluso en acciones que para mucho pueden no significar nada tales como, leer una obra de interés, ayudar a los demás, apoyar en las actividades del hogar, entre otras.
La felicidad no se queda estacionada ya que está en constante cambio o evolución, es decir, puede que un día logremos ser felices debido a diversas situaciones y/o personas, pero con el tiempo estas ya no nos proporcionaran la felicidad que buscamos a causa de una modificación que en ocasiones es necesaria para mejorar.
La felicidad verdadera según Séneca, la podremos encontrar cuando estemos conformes con nosotros mismos, es decir, aceptándonos tal y como somos sin intentar cambiar nada para agradar a los demás; así como buscando lo bueno no en apariencia sino que sea hermoso por lo que oculta, logrando así crear relaciones sólidas y duraderas. No se nos hará difícil encontrarla si sabemos hacia dónde ir, no tropezando con lo que deseamos en la vida sin saber si esto será lo mejor para nosotros, todo lo anterior lo logramos con la razón.
Si deseamos ser felices debemos ser nosotros mismos, sin intentar cambiarnos para agradar o ser aceptados. Séneca fue el creador de las tres frases que serán presentadas a continuación, con las cuales estoy de acuerdo pues, pasamos nuestra vida esperando por cosas o personas que deseamos estén con nosotros sin saber si es lo que realmente nos hará felices:
  1. "La vida es breve, larga la ciencia".
  2. "No tenemos poco tiempo, sino que perdemos mucho".
  3. "No recibimos una vida corta sino que somos nosotros quienes la acortamos".
Todos podemos encontrar la felicidad sin importar nuestra condición económica y/o social, siempre y cuando logremos establecer un equilibrio entre lo que deseamos y lo que podemos lograr (Punto medio de Aristóteles); así mismo creo que la felicidad no la encontramos solos pues nadie crece apartado de las personas en especial de tus seres queridos: tu familia, un ejemplo de una fuente inminente de amor y felicidad es esta misma, ese grupo de personas que nunca te dejaran solo y si te caes te ayudaran a levantarte, por ello valoremos a nuestra familia y siempre luchemos por ser felices con ellos.






Fuentes consultadas:

http://www.lasangredelleonverde.com/aristoteles-felicidad-y-virtud/
http://www.worcel.com/seneca/sen3.htm
https://1awikifilo.wikispaces.com/Seneca,+la+felicidad+verdadera
 "La libertad"

La libertad es literalmente, la falta de obstáculos o ataduras: No límites, sin embargo en esta ocasión analizaremos este tema con más detalle. Dicho concepto nos lleva a analizarlo en tres aspectos diferentes:
Libertad física: se entiende por esta la falta de obstáculos materiales.
Libertad intelectual: esta consiste en la capacidad de decidir, que se deriva a su vez, de la facultad de pensar, en base en ello podemos decir que el instrumento de la libertad intelectual es la inteligencia.
Libertad moral: es la libertad que ejerce un ser humano sin perjudicar a nadie en su accionar, generando acciones para el bien común.





La libertad para Schelling es la expresión misma de la esencia del Yo. En la base de toda realidad está latiendo según él, un único principio de actividad y de autodeterminación.


Tipos de libertad



La existencia de la libertad implica necesariamente la ausencia de dependencia o subordinación pero con responsabilidad. Es de alguna manera una licencia o privilegio que los seres humanos tienen.
A lo largo de los años, la libertad ha sufrido múltiples cambios en la forma de percepción que la sociedad tenia de la misma, por ello podemos destacar los siguientes tipos de libertad:

Libertad natural: Es aquella entendida como destino.

Libertad de acción (del poder de hacer): Libertad exterior que consiste en obrar sin tener ningún impedimento.

Libertad de elección: Libertad interior que consiste en el reconocimiento del propio poder para decidir una de las diversas opciones presentes en una situación. Este acto es la voluntad del individuo, quien se autodetermina a realizar o no el acto.

Libertad en el sentido social y político: se concibe como la posibilidad de autonomía e independencia para regir el propio destino en una comunidad, sin interferencia de otras comunidades.

Libertad en el sentido personal: concebida como la autonomía que le permite a un individuo cultivar su propia personalidad.



Obstáculos de la libertad


Existen diversos factores que pueden obstaculizar el ejercicio de nuestra libertad, tales como:

Ignorancia: carencia de determinado conocimiento que se podría tener. Imposibilita el uso pleno de la libertad porque implica la privación de información, elemento que nos impide advertir las posibilidades de elección que tenemos, así como las posibles consecuencias que atraen nuestros actos.
Miedo: Recelo que padece quien teme que le suceda algo contrario a lo que desea, provocando una perturbación o angustia.
Pasión: Definido por Tomas de Aquino como "todo movimiento del apetito sensitivo que pertenece al género moral en la medida que es voluntario".


A continuacion se muestra un esquema en el cual se sintetiza la informacion anterior:







La libertad puede considerarse como la facultad para decidir acciones según la inteligencia o la voluntad de un individuo, buscando un beneficio común y no solo el beneficio personal, por ello debemos llevarla a cabo con extrema responsabilidad.

Si bien es cierto que solo tenemos una oportunidad para disfrutar nuestra vida libremente y de la mejor manera posible, pero no por ello tenemos que vivirla al extremo, arriesgando nuestra vida y en ocasiones la de los demás pensando que podemos hacerlo todo a fin que somos "libres"; lo cual no es cierto pues estamos llevando a cabo una falsa libertad, que se encuentra regida por lo que deseamos y creemos que está bien sin detenernos a pensar sobre el impacto que tendrá en los demás nuestra acción, cayendo  así en el libertinaje. Claro que tampoco debemos ser personas dependientes de nuestros padres  por siempre, es decir, debemos encontrar un equilibrio entre lo que queremos y lo que demos hacer para así no afectar a nadie y lograr ser autónomos, como nos dice Aristóteles en su teoría del punto medio.




Fuentes consultadas:


http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/la_libertad


http://enruva.edu.mx/Aula/SEMESTRE%201/Desarrollo%20humano/Unidad%201/03.%20Los%20obsta%CC%81culos%20de%20la%20libertad.pdf

domingo, 22 de mayo de 2016

"El ser humano"

El ser humano para Aristóteles, es solo un animal político, un animal que habla. Para Descartes un ser que piensa, para Kant, un ser que juzga, para Marx, un ser que trabaja y para Bergson, un ser que crea.
En cambio para Diderot, el ser humano es alguien que siente, que puede reflexionar y pensar, que evidencia cierta superioridad con respecto a los demás animales que domina, es un ser social, con capacidad para inventar el arte y las ciencias, que puede ser malo o bueno, que vive organizado, que tiene una cultura, leyes, normas, entre otras muchas cualidades.


El ser humano entonces puede considerarse desde cuatro puntos, descritos a continuación:




En mi opinión, el ser humano es una persona capaz de razonar, que siente, que piensa, que cuenta con la capacidad de relacionarse con los demás, que es capaz de amar a otros pero también de perjudicarlos, es un ser complejo que puede ser bueno o puede ser malo, entre otras características; por todo ello podemos decir que cada uno de nosotros es único y diferente; pero realmente nunca nos detenemos a pensar que tan valiosos podemos ser ya que nos importa más lo que los demás piensen de nuestra apariencia y forma de comportarnos que como me veo y me siento yo mismo. Así como, tampoco nos detenemos a reflexionar sobre el bien o mal que estamos causando a los demás seres vivos, sin importarnos el bien de los otros.
O ¿cuantas veces creemos conocer a la perfección a una persona, cuando ni siquiera nos conocemos realmente nosotros mismos?
Aquella persona que realiza actos humanos, es decir, actos que realizamos por gusto más que por obligación ayudando a los demás sin importar que tan grande será su esfuerzo, se le puede llamas ser humano; en cambio aquella persona que lleva a cabo acciones solo por impulso y/o obligación e incluso acciones que dañan a los demás, es un hombre. Si bien es cierto que las personas realizamos ambos actos, pero lo ideal sería que lleváramos a cabo acciones en beneficio mismo, por qué no, pero también buscando un beneficio para los demás sin importarnos su raza, condición social u otro prejuicio que la sociedad se ha encargado de imponernos.

Hoy te invito a que reflexiones sobre ¿Qué tanto te conoces?, ¿Cuáles son tus gustos, ideales y metas en la vida?, ¿Qué tanto te importa buscar el bien de los demás y el tuyo?, veras que si reflexionas un poco acerca de cómo eres realmente te sentirás mejor y podrás buscar la manera de conocer a los demás no solo en su yo empírico sino profundamente.




Fuentes consultadas:


http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/que-es-el-hombre

https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-la-cuestion-de-la-persona-humana-y-autonomia-rosmini-y-kant.pdf





"El conocimiento"

De manera general se puede entender por conocimiento a todo aquel saber que se puede justificar racionalmente, pudiendo distinguirse entonces de la opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones.
El ser humano puede conocer en tres niveles diferentes: Conocimiento sensible, conocimiento conceptual y conocimiento holístico. 
A continuación se muestra un mapa conceptual del tema:



"Todo conocimiento se obtiene de documentos escritos pero también de las experiencias vividas".

Nuestras vidas se encuentran en un constante cambio pues el tiempo no se detiene y está en nosotros crecer como personas y superar las experiencias que se nos presentan en la vida, para así aprender de ellas y afrontar las situaciones futuras. La vida es todo un proceso en el que nos vamos formando, en el cual nosotros mismos decidimos hasta donde llegar, dejando las ataduras que nos ponen freno y no nos dejan seguir adelante para lograr nuestras metas (Cadenas, Alegoría del mito de la caverna de Platón). 
Estas cadenas o ataduras en muchas ocasiones somos nosotros mismos los que nos las ponemos con nuestros miedos, inseguridades, desconfianza; no importa cuales son estas lo que importa es que nos quitemos de estas y sigamos nuestro camino aprendiendo y conociendo todo cuanto nos rodea para un día lograr nuestro cometido en esta vida.
No nos quedemos solo en lo sensible o en lo conceptual, es decir, en un conocimiento simple y memorizable, vallamos más allá, vallamos a lo holístico.



Fuentes consultadas:
Aprender a pensar, (2011) de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-filosofico/

Slideshare, (2012) de http://es.slideshare.net/Lucypereira/el-conocimiento-y-sus-niveles


sábado, 7 de mayo de 2016


" La cosmovisión"

La cosmovisión, como la palabra hace referencia, es la visión  que tenemos de todo cuanto nos rodea (universo), así como las creencias con las que contamos.
La mayoría de las cosmovisiones varían dependiendo según el estilo de vida que llevamos y las experiencias que vivimos dentro de esta; cabe mencionar que también depende en mayor o menor proporción de otros variantes como la edad.



A continuación se hará mención de las cosmovisiones de importantes filósofos:





Todos somos y pensamos diferente y es esto lo que da lugar a tener una manera muy específica de ver el mundo en el que nos desarrollamos dando lugar a la creación de nuestra propia cosmovisión, claro que esta se puede ver influida por quienes nos rodean  y por las diversas situaciones a la que nos enfrentamos día a día; tal es así que la vida es un constante cambio que no podemos evitar y nos puede cambiar en tan solo un momento.



Mi cosmovisión concuerda con la de Aristóteles en cierta parte, puesto que creo que todos tenemos la capacidad para lograr lo que queremos y así lograr escalar en la vida hasta donde lo deseemos, pero todo lográndolo con responsabilidad y equilibrio es decir, sin exceder nuestras capacidades y querer siempre más o en su defecto, no hacer nada por lograr nuestras metas. 



Fuentes consultadas:
La guía, (n.d) de http://filosofia.laguia2000.com/mistica/metafisica/que-es-una-cosmovision
Cosmovisión de Platón, (2008) de http://cosmoviciondepaton.blogspot.mx/2008/10/la-cosmovisin-idealista-de-platn.html
 Cosmovision aristotelica, (2008) de http://cosmoviciondepaton.blogspot.mx/2008/10/la-cosmovisin-idealista-de-platn.html
Prezi, (2014) de https://prezi.com/ojweefy7nwz3/la-cosmovision-teocentrica-de-santo-tomas-de-aqino/
Medcacharosencia, (2008)  de http://medcacharosencia.blogspot.mx/
Prezi, (2013) de https://prezi.com/ge8pjt-d25lk/las-pricipales-cosmovisiones/