martes, 24 de mayo de 2016


"El arte en la filosofía"


La estética es la disciplina filosófica encargada de reflexionar sobre la belleza y el arte. Esta no intenta el estudio de algún arte en particular, es decir, de alguna manifestación artística, época o lugar determinado, sino que su único fin consiste en el estudio del arte de manera general. En otras palabras, la estética trata todo lo bello (entendido en el sentido que abarca lo artístico, gracioso, lindo, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de creación de las obras de arte.



Pero, ¿Qué es el arte?

Se llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa la visión que tiene del mundo que lo rodea, así como ideas, emisiones, sentimientos, estados de animo, ideas y formas de pensar; todo ello a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 
Para Platón, el arte es la habilidad o capacidad creadora del ser humano tanto en lo material como en lo intelectual. Asi, la estetica no corresponde a lo que es agradable  o a los sentidos debido a que es objeto de admiracion y no de deseo.
Por su parte para Aristóteles, la belleza es buena aunque no odo bueno es bello; la belleza es agradable aunque no todo placer es bello, por lo tanto, la belleza ha de ser buena y agradable a la vez.

El arte es una forma de conocimiento intuitivo  que abarca distintos medios como la pintura, la escritura, el grabado,  el dibujo, las artes decorativas, la arquitectura, la música, la literatura.



El cine y la filosofía



No es raro pensar que  la relación entre el cine y la filosofía es como la mezcla del agua y el aceite puesto que el tan solo pensar en cine es sinónimo de diversión, risas, drama y sentimientos; en cambio la filosofía la relacionamos con el pensamiento, con la razón y  con el reflexionar. Sin embargo, a lo largo de la historia podemos encontrar autores que han hecho un híbrido entre ambos, cineastas capaces de alcanzar mensajes filosóficos a través de sus películas.
Se puede decir que la relación entre ambos no es  tan descabellada ya que el cine es usado como un medio  de expresión visual a partir de una sucesión de imágenes.
El cineasta cuneta con la libertad de expresar a través de su arte lo que el desee, incluyendo filosofía, disponiendo del cine como un objeto/medio más para realizar sus indagaciones o expresar sus ideas.




El cuento y la filosofía

El cuento filosófico comparte ciertas características de los cuentos tradicionales por su objetivo meramente filosófico. Este debe suscitar la reflexión del lector, para ello el autor hace uso de una critica de la situación actual.
El cuento filosófico pertenece también a la literatura de diversión y a la literatura de ideas. Como ejemplo de estos tenemos:
*Parodia.
*Caricatura.
*Ironía.
*Humor negro.

 La poesía y la filosofía

La filosofía usa la expresión escrita para poder producirse, pues no basta el habla y el dialogo para expresar el acto filosófico.
La filosofía es la literatura del conocimiento. El filosofo es, según Platón, siempre escritor.
Poesía es la palabra. La palabra que, emitida, vuela y se encuentra a quien la lanza. Poesía es la palabra, en la que descansa lo eterno para permanecer.

A continuación se presenta el esquema correspondiente a la síntesis de la información anterior:



En muchas ocasiones al hablar sobre el arte y la filosofía como un conjunto que interaccionan para expresar un mensaje filosófico nos podría parecer un tanto descabellada esta relación, puesto que el arte la llevamos por el camino  que sigue el cine, la poesía, el cuento, la música u otros medios  artísticos que parecerán invitarnos a la diversión, las risas, el drama y los sentimientos; mientras que la filosofía la relacionamos con el pensamiento, con la reflexión, la razón y el estudio. Sin darnos cuenta que estas puede estar íntimamente relacionadas con el fin de lograr expresarnos mensajes filosóficos a través del arte en cualquiera de sus medios.
Esta interacción se ha venido dando desde tiempos atrás en donde el creador hace uso de los recursos visuales (cine), literarios (cuento), plásticos (esculturas, pinturas), lingüísticos (poesía) y sonoros (música), para lograr su objetivo. Las obras de arte son una muy buena manera de expresar y compartir lo que pensamos, nuestra visión del mundo que nos rodea, nuestras ideas y pensamientos, en fin todo lo que deseemos que los demás sepan.



Fuentes consultadas:
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-arte/filosofia-del-arte
http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis567/Michaud.html
http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm
http://www.cultura10.com/definicion-y-caracteristicas-del-cuento-filosofico/
http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/editorial_cine_y_filosofia

No hay comentarios:

Publicar un comentario