"La vida"
El hombre no solo vive como ser biológico sino que es también un animal simbólico con la necesidad de trascender su materialidad y darle un sentido a su existencia más allá de los límites de lo físico.
En esta ocasión reflexionaremos sobre el tema de la vida, la cual puede estar definida desde diversos enfoques; siendo la noción más habitual aquella que se vincula a la biología y sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crece, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombre, animales y plantas, por ejemplo, de objetos como una roca o una mesa (sin vida).
La vida es definida también, como el estado de actividad de los seres orgánicos, así como la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee.
Aristóteles, en su libro Acerca del alma (1983, 168), parece identificar vida y alma. Al referirse al hombre dice que es el ser que nace, se alimenta, crece, se reproduce, envejece y muere, siente, apetece, se desplaza, entiende, razona y habla. El conjunto de estas actividades se suele denominar vida. Por lo que la vida, para Aristóteles, es una actividad.
Tomás de Aquino hace consistir la vida en el movimiento: "Son vivientes aquellos seres que se mueven a sí mismos". La vida es, en pocas palabras, un misterio.
Las leyes de la vida son las leyes de nuestra propia existencia y, por lo mismo, ellas encierran la explicación de nuestro fin y destino.
Fuentes consultadas:
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-significado-de-la-vida
http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2002/abril.html
http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/
En esta ocasión reflexionaremos sobre el tema de la vida, la cual puede estar definida desde diversos enfoques; siendo la noción más habitual aquella que se vincula a la biología y sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crece, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombre, animales y plantas, por ejemplo, de objetos como una roca o una mesa (sin vida).
La vida es definida también, como el estado de actividad de los seres orgánicos, así como la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee.
Aristóteles, en su libro Acerca del alma (1983, 168), parece identificar vida y alma. Al referirse al hombre dice que es el ser que nace, se alimenta, crece, se reproduce, envejece y muere, siente, apetece, se desplaza, entiende, razona y habla. El conjunto de estas actividades se suele denominar vida. Por lo que la vida, para Aristóteles, es una actividad.
Tomás de Aquino hace consistir la vida en el movimiento: "Son vivientes aquellos seres que se mueven a sí mismos". La vida es, en pocas palabras, un misterio.
"La vida es una gratitud, un proyecto y una responsabilidad"
Consciencia personal
"Es la consciencia que nos dirige"

La conciencia personal es la capacidad que tenemos para coordinar el mundo interno que confrontamos. Es entonces, un juicio de razón del "yo" que está basado en las directrices éticas y morales.
Es importante mencionar que para emitir un juicio de conciencia bien-mal de un acto, se requiere de una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoye este juicio moral.
La conciencia personal consiste en la capacidad que tiene cada persona de verse así misma, de identificarse en cada grupo y también de conocer a las personas que conforman su entorno, emitiendo juicios morales que rijan su conducta y la enfoquen a accionar en pro de todos.
El buen vivir
El buen vivir viene de las palabras indígenas Sumak Kawsay que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio no solo con la comunidad sino también con la naturaleza, por lo que también es conocido como el Buen convivir.
El pensamiento ancestral del buen vivir, es un paradigma viejo-nuevo, que propone una vida en equilibrio, con relaciones armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la madre tierra a la que pertenecemos.

En los tiempos de crisis global que estamos viviendo ahora, el buen vivir viene del pensamiento de pueblos andinos, como propuesta alternativa al sistema actual que se encuentra basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Este es una alternativa práctica para luchar en contra de la explotación masiva de nuestro planeta, defendido así la madre tierra y la vida, por todo ello el buen vivir aboga por el trabajo global y la unidad.
Conclusión:
La vida más que ser un proceso biológico por el que pasamos los seres humanos, es la oportunidad para ser felices y lograr lo que nos hemos propuesto alcanzar, así mismo esta es un largo, en ocasiones corto, camino por el que transitamos sin regreso, el cual nos presenta retos y satisfacciones pero sobre todo situaciones, objetos y personas con las que podremos ser FELICES. Es de gran importancia que todos los seres humanos tengamos uno o varios sentidos en la vida pues estos nos alentaran para seguir hasta conseguir lograr nuestras metas.
La vida es un camino en el cual nos encontramos transitando todos, sin ponernos a reflexionar que algún día llegaremos al final de esta: la muerte, esta es la realidad a la que nos enfrentamos día con día; realidad que en muchas ocasiones no valoramos pues nos pasamos la vida creyendo que podremos disponer del tiempo a nuestro antojo cuando no es así, dejando de lado esas pequeñas cosas y/o personas que se encuentran a nuestro alrededor y que podrían hacer de nuestro día especial y diferente a los otro, cayendo en la monotonía sin disfrutar de la vida que tenemos.
Si bien es cierto que no sabemos cuándo llegara la hora de nuestra partida, debemos estar conscientes que nadie vive por siempre, pero todos vivimos perdiendo el tiempo en problemas, objetos y/o personas que no valen la pena. Somos nosotros mismos los que nos encargamos de ir gastando en cosas inútiles, que nos hacen infelices, por supuesto que existen personas que viven desmedido pues se justifican diciendo que solo se vive una vez, lo cual tampoco es lo más correcto. Lo ideal es lograr un equilibrio entre ambos maneras de disfrutar la vida y no abusar de ninguno de estos dos extremos, tal como nos lo propone Aristóteles con su teoría del punto medio.
Fuentes consultadas:
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-significado-de-la-vida
http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2002/abril.html
http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/
ResponderEliminarde quién procede la frase Nacer. crecer, reproducirse y morir ?